
Asociación SERES
SERES es una organización sin fines de lucro, fundada en 2009, que trabaja con jóvenes marginados y en riesgo, al frente del cambio climático en Centroamérica, capacitándoles para ser agentes de cambio, emprendedores sociales y líderes en sostenibilidad capaces de construir comunidades más resilientes y prósperas. Reconocido internacionalmente luego de recibir el Premio UNESCO-Japón por Educación para el Desarrollo Sostenible en 2015, SERES es una de las organizaciones líderes a nivel mundial trabajando para combatir el cambio climático, a través de cultivar y catalizar jóvenes líderes que tomen acción al nivel local, regional, nacional e internacional.
Contactos organizacionales y ubicaciones
Misión, visión y valores
Cultivar y catalizar a jóvenes líderes para construir comunidades más justas y sostenibles en Centroamérica.
Ser fuente de inspiración para que millones contribuyan de manera personal y significativa hacia la transformación en nuestros sistemas, sociedades y culturas para crear un mundo lleno de bienestar.
Productos, servicios y programas
- Capacitación y desarrollo de habilidades: adoptamos un enfoque holístico para desarrollar líderes juveniles a través del desarrollo de habilidades duras (educación financiera, alfabetización digital, etc.) y habilidades blandas (habilidades de liderazgo, creatividad, agencia, actitudes y cualidades) con las que estamos fomentando completamente ciudadanos globales. Esto se logra mediante una serie de 3 programas de capacitación en liderazgo ofrecidos por facilitadores locales (exalumnos) en su idioma nativo y español, utilizando un enfoque de aprendizaje experiencial, cultivando el pensamiento crítico, la autoeficacia, la construcción de paz y la transformación de sistemas.
- Centros de recursos: nuestros espacios físicos brindan un lugar seguro con una comunidad sustancial de apoyo y servicios de organizaciones sin fines de lucro, autoridades locales, empresas y a los líderes juveniles para lograr su visión de una buena vida en sus comunidades. Los jóvenes son bienvenidos a utilizar el espacio para desarrollar sus proyectos y planes de acción comunitaria, acceder a recursos, recibir sesiones de mentoría, talleres y participar en iniciativas comunitarias. Éste es un centro comunitario vivo y las posibilidades son infinitas, no existe una receta establecida de cómo funciona este espacio y responde a las necesidades de las comunidades.
- Asesoría y mentoría: capacitamos y apoyamos a mentores dentro de las comunidades en las que trabajamos y que están subrepresentados en nuestra sociedad. Esto se hace facilitando sesiones virtuales y presenciales de mentoría, utilizando técnicas como indagación apreciativa, escucha profunda, teoría de transformación de sistemas, entre otras.
- Redes locales, regionales y globales: promovemos y fomentamos redes orgánicas de jóvenes líderes generando cambios que se conviertan en movimientos sociales conectados por acción transformadora. Apoyamos un sistema más sólido centrado en el desarrollo comunitario liderado por jóvenes. Los jóvenes crean su propia red interna de apoyo entre comunidades, regiones y países, utilizando redes sociales y reuniones presenciales. Realizamos reuniones trimestrales para abrir diálogos y conectar la red SERES a espacios internacionales para que sus voces sean representadas, intercambien experiencias y cultiven aprendizajes.
- Proyectos de desarrollo dirigidos por jóvenes: apoyamos continuamente a nuestros líderes comunitarios a través de talleres específicos para profundizar los resultados de sus planes de acción. Aprovechamos las mejores ideas y otorgamos pequeñas subvenciones a los grupos de jóvenes para maximizar el impacto de sus planes de acción. Ofrecemos un enfoque de aprendizaje basado en proyectos para que los jóvenes puedan identificar problemas, intercambiar ideas sobre soluciones y crear un proyecto comunitario para abordar el problema, conectándolos con los ODS.
- Actívate Congreso Comunitario: un congreso comunitario de 3 días, que reúne a jóvenes de todas nuestras comunidades para idear y empoderar. Fomentamos una cultura de conciencia ambiental y sostenibilidad a través de la colaboración y el liderazgo compartido para ayudar a los jóvenes a desarrollar una visión comunitaria y un pensamiento crítico sobre los problemas socioambientales urgentes.
- Cumbre de Sostenibilidad juvenil: un campamento de 5 días que atrae a jóvenes agentes de cambio de Guatemala y El Salvador junto con compañeros, mentores, organizaciones comunitarias asociadas y capacitadores para un evento de creación de redes y desarrollo de habilidades prácticas.
- Catalizadores: un programa residencial intensivo de 7 días para capacitar a líderes jóvenes para que sean facilitadores altamente efectivos de los procesos de cambio comunitario al brindarles las herramientas para la transformación.
Detalle organizativo
El Índice de Riesgo Climático Global publicado recientemente (2016) reconfirmó el hecho de que, en general, los países menos desarrollados y las regiones más pobres del mundo son los más vulnerables a los impactos del cambio climático global. Esta tendencia es cierta para Centroamérica, donde los cuatro países más pobres de la región - Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras (Banco Mundial, 2013) - se encuentran entre los quince primeros del mundo en riesgo climático a largo plazo (Índice Global de Riesgo Climático, 2016). En estos países, ya plagados de abrumadores problemas sociales, ambientales y económicos, el aumento de la presión del cambio climático pone en gran riesgo la estabilidad, la paz y la prosperidad, exacerbando las condiciones que ya provocan que muchos niños y jóvenes migren sin autorización oficial (Martin & Herzberg, 2014).
En 2014, esta condición desencadenó lo que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, denominó en ese momento "una situación humanitaria urgente". Más de 70.000 niños y menores no acompañados llegaron a la frontera entre Estados Unidos y México, más del 70% de los cuales procedían de los países del Triángulo Norte de Centroamérica: Guatemala, Honduras y El Salvador (Departamento de Seguridad Nacional, 2014). Huyendo del crimen, la violencia y la falta de oportunidades educativas y económicas (Hanson, 2016), esta ola de jóvenes inmigrantes representa un grupo demográfico para el que contemplar un futuro en casa es contemplar un futuro sin esperanzas. Este grupo demográfico no es insignificante. Con más del 50% de la población menor de 25 años (Perspectivas de la población mundial de la ONU, 2015), y más de uno de cada cinco adolescentes ni asiste a la escuela ni tiene empleo (Organización Internacional del Trabajo, 2013), hay más de un millón de jóvenes. personas que enfrentan circunstancias similares a las que ya han tomado la difícil decisión de migrar a Estados Unidos (Banco Mundial, 2016).
Según UNICEF, el cambio climático en los próximos años será cada vez más la causa de migraciones de personas a gran escala que serán lideradas en la mayoría de los casos por jóvenes más dispuestos a asumir riesgos (Martin et al., 2014). La acción proactiva para desarrollar soluciones regionales que inviertan en oportunidades para los jóvenes al mismo tiempo que construyen la resiliencia climática es esencial para brindarles a los jóvenes una razón para no migrar. Sin esto, Estados Unidos y Centroamérica, esta región única de: vidas, economías, cosechas de alimentos y culturas entrelazadas, terminarán enfrentando una trágica crisis humanitaria en los próximos años.
Impacto, adaptaciones y objetivos
Los jóvenes líderes en SERES se involucran en la creación de soluciones locales para los problemas comunitarios que ellos identifican, con un liderazgo transformador que influye en un desarrollo sostenible para sus comunidades. Algunos de estos resultados son los siguientes:
- El 100% de los jóvenes que ha participado en un proceso con SERES ha aplicado las nuevas habilidades y capacidades de liderazgo a través de sus planes de acción comunitarios, que ha permitido el involucramiento de liderazgos locales en las soluciones comunitarias necesarias.
- El 71% de los jóvenes ha servido en un puesto donde ha sido electo por su comunidad, muchos de ellos en consejos locales comunitarios como los COCODEs y ADESCOs, y en posiciones informales de liderazgo en su comunidad (en la escuela, iglesia, y su vecindario). Estos jóvenes están cambiando el status quo, aportando una visión de cambio de desarrollo sostenible y resiliencia para sus comunidades.
- En los últimos 5 años, SERES ha alcanzado a más de 2.500 jóvenes de comunidades rurales de Guatemala y El Salvador, ha facilitado más de 220 procesos de liderazgo transformativo para la sostenibilidad, y ha impulsado 155 grupos o colectivos juveniles realizando 300 acciones comunitarias que han beneficiado a más de 43.000 personas.
Tenemos un programa de monitoreo y evaluación comprensivo diseñado para evaluar el impacto directo e indirecto de nuestro trabajo, así como establecer una trayectoria circular de retroalimentación para seguir desarrollando programas que respondan a las necesidades y deseos de las comunidades socias. Los métricos se publican a través de un tablero en línea para promover la transparencia e impacto de lo que pretendemos hacer.
En cada punto de contacto tenemos diseñadas encuestas pre y post que buscan medir y evaluar el avance de los diferentes objetivos de la organización, además de complementar con encuestas a profundidad y grupos de sondeo a realizarse una vez al año para obtener resultados y puntos de mejora que permitan ser integrados para analizar y recabar resultados cualitativos del proceso.
Tamaño y estructura
La organización ha crecido en los últimos 5 años, incrementando el número de personas trabajando en las diferentes regiones y en 2019 adoptamos una nueva estructura organizacional llamada Teal, enfocada en la autogestión, plenitud y proceso evolutivo.
Ofertas clave
Nuestros programas de liderazgo fueron actualizados en 2016 con cambios en el currículo, en 2018 iniciamos un nuevo proyecto basado en las consultas con los jóvenes de la red de SERES y se inauguró el primer coneXpacio, centro de recursos y servicios de jóvenes para jóvenes en Tecpán Guatemala y ahora contamos con un segundo en Uspantán, Quiche. El proyecto de la Finca de Resiliencia en El Rodeo, Escuintla cambió debido a la erupción del Volcán de Fuego en 2018, ahora es un centro de recursos y servicios para la comunidad con un enfoque en agricultura sostenible y emprendimientos comunitarios.
Ubicación
Cuando iniciamos la organización nuestro alcance era muy abierto dificultando el seguimiento a los jóvenes en el proceso, en 2016 se priorizó las zonas geográficas de alcance para Guatemala y El Salvador.
Crecimiento
Aperturar un nuevo centro de recursos juvenil (ConeXpacio) en El Salvador.
Calidad
Lanzar, a todas las áreas priorizadas, el programa virtual de Jóvenes Liderando la Transformación.
Impacto
Brindar educación, capacitación y desarrollo de habilidades a 1.500 hombres y mujeres jóvenes de 7 municipios de Guatemala y El Salvador, apoyándolos para que sean miembros responsables de la sociedad que contribuyan activamente a la construcción de comunidades más justas y sostenibles.
Crecimiento
Desarrollar e implementar las 2 iniciativas comunitarias para la generación de ingresos: Casa Maya y Finca La Resiliencia.
Calidad
Garantizar la sostenibilidad financiera de la organización, así como la independencia financiera de los ConeXpacios establecidos.
Impacto
Construir un movimiento de 100 líderes comunitarios emergentes que están catalizando nuevos proyectos, empresas y oportunidades de inversión que contribuirán a construir comunidades más resilientes, inclusivas y sostenibles en Guatemala y El Salvador.